Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
In. Alvarado, Alexandra, ed.; García - Aristizábal, Alexander, ed.; Mothes, Patricia, ed.; Segovia, Mónica,ed. Investigaciones en geociencias : Contribuciones sobre geología volcánica y volcanismo, sismología volcánica y tectónica, neotectonismo, monitoreo volcánico y sísmico y sobre gestión del riesgo frente a fenómenos naturales. Quito, Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Instituto Geofísico. Departamento de Geofísica;Institut de Recherche pour le Développement;Ecuador. Corporación Editora Nacional, feb. 2004. p.97-110, tab. (Investigaciones en Geociencias, 1).
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15672

RESUMO

La red sísmica por el Departamento de Geofísica de la Escuela Politécnica Nacional para el monitoreo del volcán Guagua Pichincha está conformada por estaciones compuestas de sensores de velocidad de periodo corto (de frecuencia natural de 1 Hz), telemetría analógica vía radio (UHF) y sistema de registro tanto análogo como digital. Los registros sísmicos obtenidos contienen información del movimiento del suelo que esta afectada por la respuesta física de los equipos. Este trabajo se pretende realizar una descripción general de la respuesta instrumental de los diferentes equipos utilizados en el proceso de registro de la señal sísmica, el efecto que tienen sobre el sismograma y el proceso de corrección del mismo debida a este factor. De igual forma, con el fin de mostrar una aplicación de este proceso, se realizaron localizaciones de eventos de tremor del volcán Guagua Pichincha (ocurridos en 1999) basadas en la atenuación de la amplitud de las ondas sísmicas. (AU)


Assuntos
Vulcões , Medição Sísmica , Redes de Monitoramento da Qualidade da Água , Tremor Vulcânico , Sismologia , Vulcanismo
2.
In. Alvarado, Alexandra, ed.; García - Aristizábal, Alexander, ed.; Mothes, Patricia, ed.; Segovia, Mónica,ed. Investigaciones en geociencias : Contribuciones sobre geología volcánica y volcanismo, sismología volcánica y tectónica, neotectonismo, monitoreo volcánico y sísmico y sobre gestión del riesgo frente a fenómenos naturales. Quito, Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Instituto Geofísico. Departamento de Geofísica;Institut de Recherche pour le Développement;Ecuador. Corporación Editora Nacional, feb. 2004. p.128-136, tab. (Investigaciones en Geociencias, 1).
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15675

RESUMO

Varios precursores se presentaron antes de la actividad antes de la actividad magmática: 1) Volcano-tectónicos superficiales durante septiembre y diciembre/98, 2) Incremento de actividad tremórica en abril/99, 3) enjambre-VT de aparente origen superficial en mayo/99, 4) enjambre-LP de carácter profundo en julio/99 (probable presurización del sistema magmático), 5) enjambre-LP en septiembre carácter profundo en agosto/99 (posible ascenso de un magma burbujoso), 6) enmónico aparecen intermitentes en septiembre/99 (posible limpieza de conducto), 7) varios tipos de tremor armónico aparecen intermitentes en septiembre/99; 8) en octubre/99 el tremor fue casi continuo, aumentando su amplitud su amplitud después de la primera explosión freatomagmática, 9) desde mediados de octubre, el tremor se vuelve mas continuo, coincidiendo con el inicio del período intermitente de explosiones magmáticas. (AU)


Assuntos
Terremotos , Frequência Sísmica , Sismologia , Vulcanismo , 34736 , Tremor Vulcânico
3.
In. Alvarado, Alexandra, ed.; García - Aristizábal, Alexander, ed.; Mothes, Patricia, ed.; Segovia, Mónica,ed. Investigaciones en geociencias : Contribuciones sobre geología volcánica y volcanismo, sismología volcánica y tectónica, neotectonismo, monitoreo volcánico y sísmico y sobre gestión del riesgo frente a fenómenos naturales. Quito, Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Instituto Geofísico. Departamento de Geofísica;Institut de Recherche pour le Développement;Ecuador. Corporación Editora Nacional, feb. 2004. p.137-143, tab. (Investigaciones en Geociencias, 1).
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15676

RESUMO

La sismicidad del Volcán Tungurahua es caracterizada por un fuerte tremor cuyos cambios temporales en amplitud y frecuencia han permitido la identificación de diferentes etapas de actividad en el volcán. Variaciones de energía tremórica parecen asociadas etapas de actividad en el volcán. Variaciones de energía parecen asociadas con procesos hidrotermales, sin embargo en mayo de 1999 esta correspondencia no es tan evidente y cambios en la frecuencia (alrededor de 0.5 y 5 Hz) atestiguan la inminente preparación del estado eruptivo que presentaría el volcán en septiembre de 1999. (AU)


Assuntos
Vulcões , Tremor Vulcânico , Vulcanismo , Erupções Vulcânicas , Precipitação Química
4.
In. Alvarado, Alexandra, ed.; García - Aristizábal, Alexander, ed.; Mothes, Patricia, ed.; Segovia, Mónica,ed. Investigaciones en geociencias : Contribuciones sobre geología volcánica y volcanismo, sismología volcánica y tectónica, neotectonismo, monitoreo volcánico y sísmico y sobre gestión del riesgo frente a fenómenos naturales. Quito, Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Instituto Geofísico. Departamento de Geofísica;Institut de Recherche pour le Développement;Ecuador. Corporación Editora Nacional, feb. 2004. p.144-9, tab. (Investigaciones en Geociencias, 1).
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15677

RESUMO

En este estudio se calculo el valor de b para eventos volcano-tectónicos, por el método de máxima verosimilitud con ventanas de 100 eventos sobrelapadas en 50


. Se encontraron cinco picos importantes: de septiembre a octubre/1995 b = 1.295 (=0.081), de junio a diciembre/1996 b = 1.399 (=0.084), de enero a febrero/1999 b 1.370 (=0.083), de marzo a mayo/1999 b = 1.427 (=0.084) y de junio a julio/1999 b = 2.120 (=0.104). Al parecer, dichos picos de b se encuentran antecedidos por saltos importantes en la curva de energía del tremor volcánico, lo cual sugiere que existe una posible correlación entre la actividad sísmica y tremórica. Durante este periodo, la evolución espectral del tremor volcánico muestra que existen tres grupos predominantes de frecuencias: 1) alrededor de 0.5 Hz, 2) alrededor de 2 Hz y 3) alrededor de 5 H. La frecuencia alrededor de 2 Hz es mas común a través de todo el tiempo y presento una buena correlación temporal con las precipitaciones. En cambio las frecuencias de los grupos 1 y 3 aparecen justo antes del primer pico de b en 1999. este echo mas el incremento del valor b registrado en aquella época podrían estar indicando un mayor flujo de calor evidenciado en una alta actividad fumarólica y en el inicio de a actividad eruptiva del volcán. (AU)


Assuntos
Vulcões , Tremor Vulcânico , Erupções Vulcânicas , Águas Termais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...